Mírame a los ojos.

Imagen

 

A veces me preguntan que cómo he llegado dónde estoy, refiriéndose a mi estado de mental.Sobre todo personas que conocen bien mi historia. Y yo contesto (al puro estilo coaching):

«Y para ti, ¿dónde estoy?».

Me contestan de todo, pero sobre todo, se refieren al estado de «rutinariamente feliz» en el que pasan mis días, en el que fluyo conmigo misma, con mi vida.

Pues bien, la respuesta es variada.

Por una lado diría que llorando, sufriendo a tope, cayéndome y haciéndome mucho daño, rasgando mi alma, haciéndome heridas que se convierten en cicatrices que luego miro y valoro.

Equivocándome. Asumiendo. Responsabilizándome. Quitándome el rol de víctima. Relativizando. Activándome. Haciendo cosas. Esforzándome. Frustrándome. Valorándome (sin  pasarme). Equivocándome. Aprendiendo. Atreviéndome.

Cuando algunas personas, que me conocen bien desde hace muchos años, me dicen que menudo cambio, yo siempre contesto lo mismo:

 «No ha sido gratuito, no ha caído del cielo. He pagado mis facturas».

Siento, y lo digo con la más absoluta sinceridad y humildad, que le debo mucho a la vida, a mis amigos, a  mi familia, a Javi, y a todas las personas que  han confiado en mí. Me refiero tanto a personas con las que he trabajado, como con las que he colaborado, me refiero a esos grandes profesionales de los que aprendo y de los que me siento superorgullosa. También hablo de la cajera del súper, y de aquel rumano que se pudo volver a su país con su familia (vivía en la calle).

Pero todo esto, no habría sido posible sin el coaching. Para mí, el punto de inflexión que me hizo dar un giro de 180 grados, fue el coaching. Lloré como una niña pequeña al ver qué cosas más feas había dentro de mí, producto de tantas y tantas cosas por las que sufrí, y que no viene hoy al caso.

Me quité el cartel luminoso de:

«Soy una infeliz». «Todo me pasa a mí». «Qué mala suerte tengo». «Mi vida siempre será una mierda»;

y los sustituí por este:

«Asumo que gran parte de lo que me ha pasado es mi responsabilidad». «Hay cosas que ya es complejo que puedan darse, lo asumo». «Mi vida puede ser maravillosa si hago cosas». «No soy víctima de la mala suerte, yo soy  responsable de mis actos».

Esto, que a priori puede sonar sencillo, para mí fue un duro proceso. Como he comentado, había partes de mí que quería cambiar a toda costa. Sabía que me alejaban de algunas personas. Sabía que me alejaban de mí. Sabía que me alejaban de la felicidad, y más que de la felicidad, de la paz interior.

¿Os acordáis de Caótica Ana? Una película del año 2007 de Julio Medem. Pues yo me sentía así. Caos.

Ahora, y sin ningún ánimo de ir de algo que no soy, me siento feliz conmigo misma, me he perdonado, he pedido perdón y también he perdonado.

Ya no me siento culpable, sino responsable.

Ya no me siento víctima, sino responsable también.

Desde el momento que decidimos qué queremos hacer, cómo queremos ser, tomamos conciencia, nos damos cuenta, y hacemos que las cosas ocurran sin que se den por ciencia infusa, empiezan a pasarnos eso que en principio creemos que es magia. Se llama esfuerzo.

No esperes que nadie te diga cómo tienes que ser, hacia dónde has de dirigirte, cómo vas a encontrar tu felicidad (nadie mejor que tú lo sabe).

No te creas nada de lo que te digan en charlas o conferencias, incluso mías, sobre todo  las mías. Lo que a mí me vale, quizás a ti no, o sólo en un porcentaje. Al que está a tu lado, no sé, habría que preguntarle. De lo que escuches, quédate solo con lo que tu corazón se sienta cómodo.

Coge todo con pinzas, cuestiónate, mira hacia tu interior, llora, haz limpieza general (a tu modo, con tus tiempos, respetando cada emoción que vaya aflorando.

Mi opinión (tampoco tienes por qué creértela) es que para ser feliz es necesario este proceso de introspección, que te conducirá (si tienes valor) al autoconomiento.

Como dice la imagen:

«Conviértete en lo que sabes que eres».

Muchísimas gracias por leerme, por estar en mi vida. Gracias a toda la gente que me acompaña en el camino. Gracias a esas personas maravillosas que he conocido gracias a este blog y a otras RRSS, aprendo un montón de todos y cada uno de vosotros.

Recuerda: «Si me necesitas, silba. ¿Sabes silbar?».

Ana www.organiccoaching.es

 

 

 

Anuncio publicitario

El caballero que ahorraba para un Ferrari.

ferrari

El otro día iba caminando por las calles de  Madrid. Corriendo, como muchas veces. Mucha gente pidiendo dinero, demasiada. Siento dolor por no poder ayudar a todos, por tener que hacer una «selección de personal» (más).

Algo me llamó la atención a pesar de ir caminando muy deprisa. Enfrente de un grupo de africanos vendiendo gafas había un hombre pidiendo dinero. Yo, que me gusta mucho observar, a veces creo que demasiado, me suelo fijar en lo que ponen estas personas en sus «presentaciones». Todas me dan pena, sin excepción. Siento compasión.

Iba cargada con mi perra, una maleta, unas botellas de vino, etc. Sin embargo, una sonrisa sustituyó a esa «vergüenza» que siento cuando paso por delante de los que no tienen nada. Algo había llamado me había tocado el alma,  y me había hecho sonreír sin que tuviera plena conciencia de ello. No había presentación en el cartel de este señor, no tenía hijos o no lo decía, o quizás no lo sabía. Nada. Sólo ponía esto:

«Para un Ferrari». 

Me acerqué y le di el dinero que tenía suelto, y le dije: «Disculpa, sé que con esto no te da ni para 1cm del volante», y le sonreí. Él me dijo:

«Todo el mundo se merece un Ferrari».

Le sonreí con esa sonrisa que se me pone de oreja a oreja, y le dije:

Todo el mundo se merece lo que sueña, y si tú sueñas con un Ferrari, pues…¿Por qué no? 

Si sueñas con algo, sea lo que sea, hazlo, no tengas miedo, y si tienes miedo, como decía en un post anterior, hazlo con miedo. Ve a por ello. Soñar es algo que nadie nos puede arrebatar, si nosotros no damos permiso, claro.

No te estoy diciendo que todo lo que sueñas lo puedas lograr, sin embargo, si de verdad es tu sueño, lo sabrás porque te vas a dejar la piel cada día de tu vida para alcanzarlo, y porque sea quien sea quien te diga que no puedes lograrlo, lo vas a obviar y vas a seguir luchando por él.

Este señor logró hacerme reír ante una situación bastante dura, y una vez más, me doy cuenta de que unos de mis valores básicos es el sentido del humor. Como a este hombre, creo, que el sentido del humor me ha dado fuerzas en diferentes ocasiones donde lo que en el fondo de tenía ganas de hacer,era correr, y correr y correr. No importaba dónde, sólo correr.

El humor nos acerca a las personas, es una forma maravillosa de crear sintonía en nuestras relaciones, tanto laborales, personales, con el chico del súper o la señora que le da premios a mi perra cada día. 

Soy de la opinión de que el humor, el amor y el respeto, acercan almas. No sé vivir sin pasión. Y otra vez me viene a la mente el Caballero que ahorraba para un Ferrari.

Esto tiene mucho que ver con mi trabajo, con la búsqueda de la pasión, por lo que sea que a ti te guste.Tiene muchísimo que ver con el famoso liderazgo, porque tiene que ver con la motivación, con el humor, con el ver el vaso siempre (o casi) lleno, aunque haya una dosis de aire, el aire ya es mucho, todos lo necesitamos para vivir, acuérdate.

Gracias, millones de gracias por leerme. Os mando un abrazote, 😉

Ya sabes, «si me necesitas, silba. ¿Sabes silbar?»

Ana   www.organiccoaching.es

«Si dices groserías es porque eres más feliz». (Ya decía yo)

Ahora lo entiendo todo, bueno, cuando digo todo me refiero al tema de la felicidad, 😉

Digo palabrotas desde que tengo uso de razón, huelga decir que creo saber elegir el momento, sin embargo, de vez en cuando se me puede escapar un «joder» y tampoco pasa nada.

Esta teoría que plantea el vídeo la tengo desde hace muchos años. Creo que las personas que decimos «groserías» somos más felices, porque, en primer lugar, estamos diciendo aquello que se nos pasa por la cabeza, y eso, eso no tiene precio (en ambientes donde haya confianza, repito).

Por otro lado, si en lugar de decir la palabra bien sonante, decimos la mal sonante, suele provocar risas, en  uno mismo y en el resto, y esto, esto tampoco tiene precio, es casi lo mejor. Yo, personalmente, me paso la vida descojonada. (Con perdón).

Esta maravillosa capacidad de exagerar las cosas que tienen las palabrotas es indescriptible, lo que sí se puede hacer es describir con exactitud algunas cosas, o situaciones que sin ser tan explícito sería más complejo (al menos para mí, quizás es que me falte vocabulario del bueno y del otro, sea una experta, ;D).

¿Cómo es cuando uno/a se cae? No es maravilloso el hecho de poder cagarse (lo he vuelto a hacer…sorry) en todo lo que a uno se le pasa por la cabeza, maldecir, y acordarse de la madre y del padre del responsable (aunque sea una piedra, una puerta, una mesa, ventana, lo que sea).

¿Y el momentazo cuando nos dan una buena noticia? Madre mía, para mí esto es peor, en el sentido de que no me dejo una en el tintero, caen todas. Como esté sola o con gente de mucha confianza hasta puede ser que me invente alguna nueva. Algo así como una «fusión palabrotera».

Yo, con el permiso o sin él del resto del mundo, voy a seguir en mi línea, porque efectivamente, sé que libero endorfinas, aumenta mi autoestima, y cómo no, quiero seguir siendo una tía honesta, así que, por mi felicidad, mi honestidad, y mi autoestima, necesito seguir siento una malhablada. Solo lo hago por eso, que conste…  😉

¿Qué tiene esto que ver con el coaching?

Todo. estoy hablando de ser honesto, de ser auténtico, de tener un nivel alto de autoestima con todos los beneficios que esto te puede aportar. Estoy hablando de felicidad, de decir lo que pienso, porque de verdad:

¿Alguien piensa que porque yo diga palabrotas voy a ser maleducada? Venga, no seas antigua/o.

Casi cerrando el post me acabo de acordar de mi querido amigo Martín, que dice que dentro de mí hay dos Ana, una es sweet Ana, otra…Ana la punkita. No le digo yo que no.

Te mando un fuerte abrazo, muchas, muchas gracias por leerme, ya sabes que valoro enormemente que dediques un rato para leer lo que escribo. Sobre todo chorradas como esta, 😉

Espero haberte sacado una sonrisa recordando algún momentos de esos a tope de genialidad + brutalidad, son lo más.

«Si me necesitas, silba. ¿Sabes silbar?».

Ana www.organiccoaching.es

 

 

El rap de las cosas que son realmente importantes.

Bien, estoy de semi vacaciones, sin embargo, me desperté «rebelde» y decidí escribir sobre este vídeo que cayó en mis manos hace poco.

A mí, realmente, me produce tristeza, porque creo que en cierto modo, es cierto.

¿Tú te acuerdas de los ríos que te hicieron memorizar? Yo no, y tampoco de las miles de mesetas…en fin.

Creo que es verdad que hay que hacer hincapié en algunas cosas, un poco de cultura general no va mal, sin embargo:

 ¿Se intentaban crear personas con valores, personas felices? ¿Qué hay de eso?

He hecho coaching y trabajado en otras áreas de mi profesión donde me he encontrado con personas que a una edad adulta me han reconocido no saber quiénes son, ni dónde están, ni adónde van, ni que quieren, es decir, lo que viene siendo, que se encuentran perdidos. Lo malo: no son felices con lo que en el momento presente tienen. Lo bueno: según mi opinión, en la mayoría de los casos se puede hacer algo.

Efectivamente, nos obligaban a rezar, y según tengo entendido, la religión, sea cual sea, se basa en el amor, ¿no?

Pues bien, yo recuerdo cómo se reía de mí un profesor porque no sabía dibujar, un día incluso me rompió en mil pedazos un dibujo.

¿Es eso amor?, ¿es eso respeto? 

El amor, el respeto, y el resto de valores, han de ser bidireccionales, de mí hacia ti y de ti hacia mí, aunque sea una persona mayor o mi profesor, sobre todo por ello, yo diría. Es eso de «haz lo que yo digo no lo que yo hago».

¿Os hablaron de la educación sexual? A mí, no. ¿De las drogas? Tampoco. ¿De la importancia de hacer lo que amamos, los que nos hace felices? No.

Por esto, pasan las cosas que pasan, y para no irme por las ramas, me centraré en la educación. ¿Os habéis fijado cuantas personas adultas comienzan una carrera nueva, o la primera? Quizás tenga algo que ver con lo que estoy diciendo…

Más que una fábrica de idiotas, y no le voy a discutir a Lytos que alguno/a hay, creo que es una fábrica de personas perdidas, y en muchos casos, esto nos impide ser felices. Aunque también conozco a personas que no tienen ni idea de nada, y oye, tan contentos que van por la vida sin saber quiénes son. O eso parece.

Ya existen en España algunas escuelas increíbles (modelos que vienen de otros países, claro) donde se trabaja la inteligencia emocional, los valores, donde enseñan que no pasa nada por mostrarnos tal y como somos, que no se hunde el mundo porque lloremos, y que tenemos derecho a estar tristes, enfadados, sentirnos frustrados, y sobre todo, enseñan cómo se gestionan estas emociones. Buena noticia. La mala, cuestan una pasta, y ojalá todo el mundo pudiera darle a sus hijos le educación que esté más en consonancia con su forma de sentir, de ver la vida, pero esto no siempre es posible.

Demasiados ríos y mesetas, muy poca poesía, música, arte en el sentido más amplio de la palabra. Muchas faltas de ortografía, eso lo sigo viendo.

Inglés en vena, es una vergüenza, y aquí sí lo digo sin que me tiemble el pulso, es una vergüenza que en todos los países que he viajado por Europa (por no irme a EEUU, ;)),, nos den mil patadas. Ellos dicen que hablan «a little bit» y para mí, son bilingües, lo hablan muy, muy bien.

No me hablaron del amor, ni de cómo puedo gestionar una situación de tristeza, tampoco me explicaron que está más que bien tener respeto por TODO el mundo, y en especial por los más vulnerables. En el cole tampoco me contaron cómo podría comunicarme de una manera efectiva. No, cera autoconcepto, cero autoestima, tampoco recuerdo que me hablaran de la humildad, ni de la solidaridad. Del pedir perdón tampoco (solo de poner la otra mejilla…), ni de los beneficios de ser una persona agradecida, con la vida (en general), no me dijeron que es una suerte tener para comer todos los días, y una casa, y vivir en un país que no está viviendo una guerra. Eso, en el cole, no era importante.

¿Cómo se puede explicar que en países subdesarrollados sean más felices que nosotros? Mucho para reflexionar, yo creo.

«Si me necesitas, silba. ¿Sabes silbar?» 😉

Un superabrazote y muchas gracias por vuestro tiempo.

Ana. (www.organiccoaching.es)