¿Por qué la soledad es un tabú?

Hace unos días compartí un post sobre las peculiaridades que tienen (tenemos) según el autor las personas a las que les gusta (nos) gusta estar solos.

Es curioso, no sé si por la famosa pirámide de Maslow, porque parece que es «moda» o porque los seres humanos «somos seres sociales», parece que ser un ser solitario sea algo de lo que uno se tenga que justificar, incluso he hablado con personas que me han dicho que creen tener una psicopatología porque prefieren la soledad.

Esto, sinceramente, me hace pensar que, una vez más, nos han vendido la moto.

Un ser social es un tío o tía alegre, un solitario un amargado/a…esto es lo que parece que nos quieren hacer creer.

Las personas más inteligentes que conozco, las más profundas, las más auténticas, las más cultas, las que más se conocen a sí mismas, prefieren estar solas.

Recuerdo que ya hace muchos años alguien me dijo que: «yo, cuando llego a casa lo primero que hago es poner la tele». Yo le pregunté: «¿Para qué?». La respuesta fue: «Para no sentirme sola/o». Joder, pensé.

Estar solo no significa ser asocial o insocial, por cierto, términos distintos. Insocial es el ser huraño, arisco, que evita el contacto social. El ser asocial hace referencia más bien  las personas que no logran integrarse al grupo.

Bueno, a lo que iba. Recuerdo (muy, muy lejano ya) cuando yo quería estar siempre con gente, casi me daba igual, el caso era estar con todos menos conmigo misma. Este es el problema, desde mi humilde opinión.

Tenía miedo de quedarme a solas conmigo.

Poco a poco, o quizás sí hubo varios puntos de inflexión, no solo uno, fui eligiendo momentos para estar sola, para darme cuenta de cómo soy de verdad, qué quería cambiar de mí, aquello que quería alejar de mi vida, la mayoría de cosas actitudes y comportamientos, algunas personas. También me di cuenta de lo que quería mantener.

Esto, parece fácil, pero requiere tiempo y, perdón por la «humildad», alguna dosis de valor. Se llora mucho, yo al menos lloré de lo lindo. Pura catarsis, yo diría.

Lo que quiero, no sé si lo consigo, con este post, es invitarte a que estés todo lo solo o sola que te dé la gana, que elijas TÚ, con quién, cuándo, dónde, cuánto, por qué y para qué vas a compartir tu tiempo. 

Lo que te pido, es que no pienses que estás enfermo (mental) por preferir estar solo. La verdad que por cosas que pasan pienso, no me extraña…

Lo más, lo más importante para la felicidad, es la paz interior, sin ésta, yo creo que es imposible la felicidad. Para sentir paz interior, creo fundamental el conocerse a uno mismo, aceptarse, quererse y disfrutarse.

Esto es absolutamente subjetivo, pero desde hace ya muchos años, yo, me siento igual de sola o de acompañada viva donde viva. Lo importante, es no tener miedo a la soledad, disfrutarla, elegir. Te aseguro (casi) que crea adicción. Cuando tenemos miedo a la soledad, cualquier personas, cualquier plan, nos viene bien y yo creo que saber elegir es fundamental.

Estar con personas está bien, por supuesto, pero estar solo está igual de bien. Ser solitario es una opción. No critico a quien quiera estar 24h con gente, por supuesto, es genial si esto te hace feliz, o el tiempo que sea.

Sin embargo, en mi nombre y en nombre de todos los solitarios, te pido que no nos juzgues. Estar solo/a mola mucho.

Para finalizar diré que sí, desde que soy adicta a la soledad estoy más tranquila, como es lógico tengo más tiempo para MÍ, soy más feliz, siento más paz interior, hago más cosas que me llenan, sé poner más límites, mi autoestima va mil veces mejor.

En fin, para mí, estas parcelas de soledad son mi equilibro. A veces también me gusta estar con gente. A veces. ;D

Resumo: estar solo es maravilloso, igual que puede serlo estar con gente, solo digo que se trata de un equilibrio, y que cada uno es libre de decidir qué % de su tiempo dedica a estar solo o acompañado. Sencillo.

Un abrazo, muchas gracias por leerme.

«Si me necesitas, silba. ¿Sabes silbar?».

http://www.organiccoaching.es

http://www.organictalet.es

Anuncio publicitario

Sé feliz

Disfrutar los pequeños (grandes) momentos que nos regala la vida, tendría que ser una obligación, casi por ley.Quizás en ocasiones nos quedemos anclados en el pasado.

Otros momentos soñando con lo que nos deparará el futuro, que por cierto, depende en algunos aspectos de lo que nosotros hagamos. 

Creo que merece la pena mirar atrás solo para coger impulso, para darnos cuenta de que si una vez pudimos con determinada situación, hoy también podremos. 

También creo que vale la pena recordar que cada segundo de nuestra vida, es irrepetible, no va a volver. 

Muy feliz día y felices vacaciones a quienes ya las estéis disfrutando! 

#present #happy #justonelife #chances #happiness #innerpeace #people #fashion #headhunter #retail #enjoyyourlife #talent #recruitment 

El poder de la empatía

Cada vez que veo esta vídeo, me sonrío, 😉

Efectivamente, a veces creemos que somos empáticos y somos solo simpáticos…

No somos capaces de ponernos de verdad en la situación de la otra persona, y lo solucionamos con un: «bueno, ya pasará», y seguimos con nuestra vida.

Sobre todo esto se da cuando nosotros estamos bien, y si seguimos recibiendo lo que queremos de esa persona, todo es perfecto. Si la otra persona se conforma con ese «bueno, ya pasará» es genial, porque uno sigue obteniendo lo que desea de la otra persona sin ser molestada.

También se puede dar el caso de que nosotros estemos mal y la otra persona también, entonces, ¿qué se hace en esos momentos? Yo planteo lo siguiente: ¿hablar?

.Empatía no es ver sufrir a una persona y hacer caso omiso pensando en que nosotros también estamos mal, ¿se trata de una competición?

Lo que de verdad mejora la situación del otro es la CONEXIÓN y para que se dé esa conexión y la empatía aparezca, para mí, tiene que ocurrir una cosa, y es fundamental:  que decidas tener CONTACTO con la otra persona, porque desde el silencio, poca conexión se puede dar. ¿No crees?

La empatía es dura, es vulnerable, como dice el vídeo, porque para ser empático, has de conectar con una parte de ti mismo, no la del ego, ya me entiendes, o quizás sí, si te sirve para darle una patada y echarlo fuera de tu vida. Para ser empático uno tiene que estar dispuesto a sufrir, y la mayoría de las personas, creo, no están por la labor.

Has de intentar reconocer el sentimiento de la otra persona en ti, y eso, lo sé, es doloroso.

 

 

Duele. Duele. Duele. DUELO.

proceso-duelo

DUELE.

Pues claro que duele, todos los duelos, duelen.

Cuando sentimos que hemos puesto toda nuestra ilusión, todo nuestro amor, todo nuestro esfuerzo, todo nuestro alma en una persona, en un trabajo, o en algo que anhelábamos, duele mucho si «eso» se esfuma, si eso se evapora.

Si hablamos del tema de las parejas, me viene a la cabeza lo típico de «una veces se gana y otras se pierde». No me gusta mucho esto para casos así, tan emocionales. Desde mi punto de vista, se pierde, en general, ambas partes pierden.

Sin duda, si alguien me está leyendo (espero que al menos una persona, ;D) podáis pensar que la persona que toma la decisión sufre menos.

Pues bien, parece obvio decir que sí, ¿no? También, desde mi humilde opinión, es relativo, es decir, sí y no.

Quizás sufra menos en el proceso real (a nivel tiempo de la «despedida»), sin embargo, sería bueno preguntar qué estaba pasando antes en su interior, sin juzgar en exceso a nadie ni nada,  porque como decían nuestros padres de pequeños, «eso está feo». 

Los duelos duelen, necesitan su tiempo. Por cierto, suele ser un año, una año porque uno comienza a pensar cosas de este estilo:

«Hoy hace tantos años desde que nos conocimos»

«Hoy haría 7 años de nuestra boda»

«Hoy hace 9 años desde que nos besamos la primera vez»

Y así un largo etcétera de sucesos que posiblemente necesiten un añito para cerrar página. Afortunadamente a veces es menos, como es lógico depende mucho de las situaciones.

Sobre todo para las personas que no han tomado la decisión hay varias etapas, que seguro que os suenan:

1/ Negación: NO, NO Y NO.  Algo así como:

«Ni de coña, esto es un enfado, seguro que se le pasa». O también algo así: «No puede ser, esto no me puede estar pasando a mí, es imposible».

2/ Rabia + tristeza:

Esta es muy dura también, porque de repente, nos transformamos en personas desconocidas, algo así como una mezcla entre Mª Magdalena (la famosa Zarzamora también vale), y la niña del exorcista. Aunque utilice este tono, perdonadme, sé que se pasa horrible, yo misma lo he pasado en algún momento de mi vida, por eso mismo he puesto esos ejemplos, porque yo misma me sentía así. Para eso utilizo el tono «humor», para no sentirme una víctima…

3/ La asimilación:

Por fin se empieza a ver la luz al final del túnel, bendita asimilación. Yo creo que esta es una fase de gran importancia, donde la introspección nos va ayudar mucho a evolucionar, a tomar conciencia sobre qué cosas podemos mejorar en adelante para que nos vaya mejor, para ser más felices e intentar darle un giro de 180 grados a nuestras formas (estereotipadas muchas veces) de llevar una relación.

4/ Aceptación:

 ¡¡¡Menos mal!!! Aquí, justo aquí, es cuando muchas parejas deciden acercarse de nuevo, asomar la patita otra vez en la vida de aquella persona que un día compartió momentos de tanta y tanta felicidad. Lo ideal, para mí, es que (si es posible) en las fases anteriores también se pueda conseguir, dando espacios cuando vemos que la otra persona sufre, que no le hace bien determinada comunicación, alejarnos un poco.

En fin, los duelos, duelen. Se enfadarán con nosotros, casi seguro. O nosotros con la otra parte. Sin sentido, sin un por qué y sin un para qué.

 Yo creo que merece la pena entender, ponerse en la situación de la otra persona, no tener nada en cuenta, EMPATIZAR, pensar en todo el amor que queda, aunque sea a otro nivel, y no decir nada, sólo entender.

Como dice la imagen:

Duele. Duele. Duele. Duelo.

Enfado. Tiempo. Acepto. Sano. Vuelo. VUELVO. (Yo añadiría esto, vuelvo)

Me he centrado en una separación de una pareja, y también ,por supuesto, con los duelos cuando alguien a quien amamos se va, para no volver, digo; con abortos, incluso tratamientos de fertilidad, desilusiones con amigos, etc. En definitiva, algo que nos provoca un terremoto interior y que hace que nuestros cimientos se caigan. 

Os mando un super abrazo (en especial a quien esté pasando por un duelo). Mil gracias por leerme y por dedicarme un ratito, muchas gracias.

«Si me necesitas, silba. ¿Sabes silbar?»

Ana      www.organiccoaching.es

 

¿Cuánto pesa tu vaso de agua?

Imagen

anaorganic

soltar vaso

Suelo hablar con personas que, en ocasiones, se sienten estresadas o agobiadas. Es normal, todos lo hacemos en un momento dado en nuestras vidas, parar ser más exacta, en varios, otras personas en muchos.

Pues he aquí la respuesta a cuando a mí me preguntan que cómo lo hago, cómo lo hago para superar situaciones dolorosas o de estrés.

No es magia, no se trata de eso. Obviamente, creo necesario conectar con aquello que no duele, con aquello que nos bloquea, con esa emoción que creo en la mayoría de ocasiones es miedo y tristeza, o ambas. Menuda pu**da cuando les da por venir juntas, lo sé.

El pensar demasiado, sobre todo, sin no hacer nada, sin pasar a la acción, hace que no sepamos ni qué hacer ni qué decir, yo me he visto en esas alguna vez.

Respira, en el sentido más amplio de la palabra, sin embargo…

Ver la entrada original 363 palabras más

The working dead

anaorganic

working deadYa es viernes, y una vez más os paso una reflexión que publiqué ayer en el periódico con el que colaboro, La Nueva Ruta del Empleo, por si os apetece leerla.

http://www.lanuevarutadelempleo.com/Noticias/working-dead

En esta ocasión hablo de la gran apatía con la que muchas personas dejan que su vida pase (lenta) por su actitud ante una situación en la que parece que el verbo vivir no se conozca, sino más bien el verbo sobrevivir.

El título le viene fenomenal, me hizo gracia escucharlo en una charla a una persona que admiro mucho, Fernando Botella, y me inspiró para hacer este post.

Un abrazote y gracias por leerme, Ana.

Ana      www.organiccoaching.es

Ver la entrada original

Organic +Entreanna. Better together.

Hola, os presento a Anna, una gran  persona y una gran  profesional.

La conocí por el gimnasio donde voy a entrenar, y pasó a «atraparme» en apenas la hora que duraba la clase que estábamos compartiendo. Por este motivo, decidimos ir juntas a tomar algo y vimos la gran conexión que hay entre su entrenamiento y el coaching. Quise probarlo, y lo hice. Y vamos, más que encantada.

De ahí surge la idea mantener esta conversación y plasmarla aquí, para que la podáis conocer mejor. No deja indiferente, os lo aseguro: gran profesionalidad, tesón, pura ternura, saber «dar caña» con amor, entiende perfectamente la conexión cuerpo-mente.

En fin, os dejo sus palabras para que os creéis vosotros vuestra propia opinión. img-20161110-wa00291_jbp5200-bn

 

Mi historia:

Hola Ana, lo primero gracias por brindarme la oportunidad de que la gente me conozca un poquito más y sobre todo gracias por la posibilidad de acercarles mi misión con este nuevo proyecto de entrenamiento consciente.

Mi historia …   Soy una chica inquieta de Burgos de 36 años, me considero una persona normal, con días buenos y malos, pero sobre todo con muchos planes personales y laborables que quiero desarrollar.

Comencé con mis estudios de danza clásica a los 8 años en una academia de mi ciudad, pero en esa época no encontraba la verdadera esencia de la danza y cambié el tutú por el kimono y el kimono por el bañador del equipo de natación del cole. Tras unos años probando, decidí que era el ballet clásico lo que verdaderamente conseguía ponerme los pelos de punta.

Reanudé mis estudios de danza clásica en otra academia de danza y complete los estudios con la carrera de solfeo y piano, consiguiendo finalizar la carrera de danza en el conservatorio de Palma de Mallorca.

Una vez finalizados regresé a Burgos y comencé realizando cursos con FEDA (federación española de aerobic y fitness) hasta conseguir la titulación de entrenadora nacional feda.

Me considero una persona de mente inquieta, y más aún en este sector que está en continuo cambio, así que para completar mi formación realicé un master en administración y gestión deportiva y actualmente estoy cursando un master en dietética y nutrición.

Gracias a esta titulación, he tenido la suerte de formar parte del equipo de formación de la empresa Sidecu S.L en Burgos “ C.D Talamillo” , en Madrid con el “C.D La Fuensanta”  y en Valladolid  en el C.D El Palero” a parte también me encargaba de la coordinación técnica.

Después de un tiempo viviendo fuera, decidí regresar a Burgos, para estar cerca de mi familia, y es entonces donde tuve la posibilidad de ser directora del gimnasio “Altafit”. Tras un año viviendo en mi ciudad, conocí a la persona  con la que tengo la tremenda suerte de compartir mi vida actualmente, él es de Madrid así que, desde hace casi 2 años, Madrid es mi casa, donde trabajo y donde se me brinda la oportunidad de seguir evolucionando como persona y como profesional.

 

¿Dónde quiero llegar? Pues como dice esa frase que todos conocemos “¡¡hasta el infinito y más allá”!!! soy consciente que para conseguir todo en la vida hay que trabajar, ser constante y disciplinado , paciente , fuerte … me encanta mi trabajo , disfruto impartiendo clases, me siento realizada al ver que una persona logra sus objetivos gracias a un entrenamiento personal…

A través de ENTREANNA quiero hacer llegar la actividad física a todo el mundo independientemente de la edad, el estatus social, la experiencia deportiva, el tiempo disponible … quiero llegar a cada una de las personas que deciden encontrar una mejor versión de si mismos, me encantaría acompañarlos en el proceso de transformación y aprendizaje para conseguir personas independientes en su proceso de cambio.

  • ¿Qué tres adjetivos te definen?

Cabezota, muy cabezota, en el buen sentido de la palabra; es decir que cuando se me mete algo entre ceja y ceja como se suele decir, hago todo lo imposible por conseguirlo, digamos que soy constante.

Disciplinada, me gusta tenerlo todo bajo control, es decir, tengo que planificar, organizar y programar  mi trabajo; es una forma de sacar más partido a las 24 horas del día. Estoy acostumbrada a hacer varias cosas en el mismo periodo de tiempo; ya cuando estudiaba en el cole o en el instituto tenía varias actividades extra escolares y esto me obligaba a tener que organizar muy bien el tiempo para poder hacer todo, y no solo hacerlo, sino hacerlo bien.

Recuerdo a mi madre a la que debo todo lo que soy, porque sin su esfuerzo y sin su confianza en mi no me hubiera convertido en la persona que soy, venir a buscarme al cole con la bolsa de ballet, cambiarme en el coche de ropa para poder llegar puntual y esperarme durante varias horas  para recogerme  y comer en el coche un bocata de camino al cole para que pudiera llegar puntual a clase.

Por supuesto también a mi padre, que perdía horas de sueño los fines de semana para poder acompañarme a las actuaciones que tenía con la compañía de Ballet Clásico. Sin ellos, nada hubiera sido posible. Gracias!

Voluntariosa, me encanta “apuntarme “a todo, soy bastante inquieta mental y físicamente, me gusta hacer cosas nuevas, conocer sitios, colaborar, ayudar, descubrir, conocer  y aprender sobre todo aprender.

  • ¿Por qué decidiste dedicarte al mundo de la actividad física? ¿ cual fue el motivo por el que decidiste dedicarte a esto?

Sabes? Creo que somos muy afortunadas porque hacemos lo que verdaderamente nos gusta; cuando te dedicas a lo que te gusta y te llena casi ,deja de ser trabajo.

Durante toda mi vida, he sentido la necesidad o la facilidad, de trasmitir todo a través de la expresión corporal, por eso me dedique a la Danza Clásica.

Lamentablemente no era lo suficientemente buena para poder vivir de la danza, por eso tuve que encontrar otra alternativa que me permitiera tener una “seguridad” en la sociedad actual.

Tenía que encontrar una forma de poder seguir trasmitiendo, por eso comencé con los cursos de formación de FEDA.

No se puede comparar  la sensación de estar  en el escenario de en un teatro a una clase de actividad como se imparten en los clubs deportivos, pero si es similar la sensación que se tiene cuando ves disfrutar a las personas que tienes en frente. Por ese motivo, por la sensación, por la complicidad que se crea, por la magia que se consigue crear es por lo que decidí dedicarme al mundo de la actividad física.

He de confesarte que no me siento, o no me veo como «entrenadora personal» al uso, para mí el cuerpo no es una máquina, sino un instrumento con corazón, alma, emociones y sensaciones que repercuten en la mente y en su reflejo exterior a través del físico.

  • Cómo surge ENTREANNA, qué es, en que consiste…

Entreanna surge tras varios meses de trabajo y nace por la necesidad de trasmitir al mundo que estoy despierta y  dispuesta a acompañar a aquellas personas que dessen sentirse autosuficientes en el desarrollo de su mejor versión mediante la planificación, el entrenamiento y la compresión de los movimientos, estableciendo un equilibrio entre lo físico y lo emocional.

Soy consciente de que trabajo con y para las persona, personas que sienten y padecen, no somos máquinas. El tratar a una persona con empatía, comprensión y desde el corazón no se aprende en los libros.

El “entrenamiento consciente”, está dirigido a todas aquellas personas que desean verse y sentirse bien en el mundo actual. Para todas aquellas personas que no saben cómo empezar o cómo avanzar en su entrenamiento o que no saben qué deben hacer para conseguir modificar aquello que no termina de convencerles en su cuerpo.

Quiero demostrar que todo el mundo es capaz de realizar actividad física, teniendo en cuenta su capacidad y sus necesidades. El secreto está en la constancia y en la confianza en uno mismo.

En mi opinión todos somos atletas de la vida real. Con tantas tareas y obligaciones, a veces nos cuesta organizar el día a día para sacar tan sólo 20 minutos para nosotros o llevar una alimentación adecuada. Mi objetivo es ayudar a todo el mundo a conseguirlo.

En ENTREANNA, se tratan  temas sobre alimentación consciente, descubrimos el arte de alimentarnos para ser más fuertes, enérgicos y vitales. Juntos conseguiremos conocer tu cuerpo, saber cual es el punto de partida y saber hasta dónde podemos llegar.

Conseguimos ser más armónicos, conocer la técnica de cada movimiento y sobre todo aprender el por qué y para qué de cada uno de ellos. Esto nos permite tener menos lesiones y menos enfermedades, en definitiva estamos más sanos!!!.

 

¿Cuál es tu misión, visión y valores?

Busco trasmitir una armonía corporal y un equilibrio mental, no busco crear competidores de juegos Olímpicos, sino “Atletas de la Vida Real”, para mí son todas aquellas personas que les cuesta un triunfo sacar 30 minutos para entrenar su cuerpo, personas que deben compaginar familia, trabajo, hijos responsabilidades en general.

Me dirijo a todos ellos que a pesar de todo, desean verse y encontrarse bien consigo mismos, desean dar sentido a su vida, sentirte felices, enérgicos, con vida! Pero sin complicaciones, sino creando un entrenamiento, una rutina fácil de seguir adaptada a sus necesidades, al espacio y al tiempo disponible.

Me sentiré realizada si consigo crear personas independientes seguras de si mismas y satisfechas de lo que son, de lo que hacen y de como lo hacen.

Sobre todo, que quiten el miedo a la actividad física y que aprendan a disfrutar del placer del movimiento del ejercicio y de sentir en su cuerpo sensaciones que antes no habían sentido.

Deseo crear personas saludables fuertes seguras de sí mismas capaces de conseguir objetivos alcanzables que antes ni siquiera hubieran imaginado.

Con objetivos o metas alcanzables me refiero a ejemplos como ser capaces de establecer un día a la semana para entrenar, o conseguir correr durante 5 o 10 minutos, comenzar a cambiar hábitos alimenticios …

Si os habéis quedado con la mosca detrás de la oreja, podemos vernos en la pagina web de ENTREANNA.COM o en redes sociales como Facebook “entrenamiento consciente- anna martinez “ y en Instagram “entreanna”.

Todos los miércoles tenemos una cita, ya que ese es el dia en el que se publican mis post.

Como siempre estoy a vuestra disposición para cualquier consulta o duda que tengáis, para mi será un placer!!!

Ana simplemente gracias.

Bueno, aquí os dejo la bonita historia de amor, humildad, pasión y motivación de mi entrenadora personal y mi amiga. Gracias a ti, siempre.

Muchas gracias en esta ocasión por leer a Anna, os mando un fuerte abrazo!

Si me necesitas, silba. ¿Sabes silbar?

http://www.organiccoaching.es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Derechos humanos

Pues eso, que creo que es interesante esta reflexión.

Parece que estamos (o estaríamos) porque lo que hacemos y nada es casi lo mismo algo así como un regalo.

Estamos locos? Vamos a ser humanos, a hacer lo que nos gustaría que hicieran con nosotros, en cualquier contexto.

Amor, ternura, respeto, igualdad, comida, un hogar, un abrigo, no sé, lo que tú y yo tenemos. Eso justo quiero para tantos y tantos que sufren. 

Un abrazo, gracias por vuestro tiempo. 

Si me necesitas, silba.

Ana. www.organiccoaching.es

Que ¿todo? fluya y que ¿nada? influya…

fluir

Así creo yo que es, tal cual.

Cuando uno no se crea expectativas, obvio que no se desilusiona, esto está bastante bien, según mi opinión. Se trata del flow, que tanto está de moda. Fluyamos.

Fluimos con la vida, con las personas, con las oportunidades que se nos presentan, con las sonrisas que nos regalan, con los abrazos que nos dan, con esas miradas de personas que no conocemos. Fluimos. O al menos yo, fluyo. ¿Y tú?

Me gusta fluir en cuanto a esto se refiere, sin embargo, el flow, puede ser que traiga consigo  daños colaterales si nos aferramos a él como quien se aferra a un clavo ardiendo. ¿Por qué? Porque quizás, solo digo quizás, nos invite a ser estáticos, a no provocar situaciones, a no hacer que las cosas ocurran.

Las personas que son muy emocionales, en las cuales yo me incluyo, esto del flow es «sí, pero no». Me explico: quiero fluir con la vida, con las cosas que me ocurren, y sobre todo, con las que no puedo hacer nada, las que no dependen de mí, que cambien. ¿Qué otra cosa puedo hacer? Me puedo quejar, es verdad, pero no quiero. He aprendido a no hacerlo, al menos, a hacerlo lo menos posible, porque no aporta nada. Fluyo con otras cosas bonitas que me pasan, me digo: ¡hey Ana, qué bueno que te haya pasado esto, fluye! Entonces, fluyo.

Hay otras veces en las que fluyo demasiado, y meto la pata, porque esa pasión, ese huracán que a veces soy, me empujan  a ser muy impulsiva. Ayer justo lo comentaba, es una parte de mi Ana infantil que ahí sigue…

Otras veces, no quiero fluir, y me gustaría que tú me contaras que tampoco fluyes, sino que ayudas a provocar situaciones, situaciones que por sí solas a veces no se dan, situaciones que necesitan un pequeño (o gran) empujón. Aquí es cuando yo no fluyo, paso. Soy una cabezota, o si quiero ser más correcta diré que soy muy persistente. Si creo en algo, si quiero  algo, quererlo de verdad, y pienso que podría ser «chulo», voy a hacer todo lo posible por que ocurra. En estos casos mi cabeza va a mil, empiezo a imaginar cómo podría ser, y repito, no sólo pienso en «oooohhh, sería tan guay que pasara…».Hago cosas.

No soy amiga de las generalizaciones, creo que hay que tener mucho cuidado, por este motivo, esta imagen me llamo la atención. ¿Todo, que todo fluya? No, no lo creo, no lo quiero, todo no. Sólo algunas cosas, las bonitas, y por supuesto currárselo un poco para que se mantenga en el tiempo, ¿no crees?

¿Nada, que nada influya? Ahora mismo yo me sonrío porque con esto del coaching y la PNL parece que me he vuelto muy «especialita» con el tema sobre cómo comunicamos. Volvamos. ¿Que nada influya? Jo, pues tampoco lo veo yo así. Yo soy puro volcán en erupción, pura marea, pura tormenta, también día soleado y tranquilo en cualquier montaña bonita y tranquila., en cualquier playa de esas que tanto amo.

Si «nada» nos influye, ¿que estamos, muertos? Yo prefiero sentirme viva, que la cosas me muevan, ser capaz de sentir amor, tristeza, alegría, frustración y enfado. ¿Somos humanos, o qué?

Huelga decir que las emociones menos «bonitas», intento trabajarlas más, procuro aprender a gestionarlas mejor. Sin embargo, y esto dará para otro post, canto un «hurra» a favor de la tristeza, que la pobre, con tanto «humo vendido» acerca de su contraria, la alegría, parece que es como una enfermedad mortal. Nada que ver, a mí me ha ayudado a crecer. Lo dicho, esto para otro post.

Millones de gracias por leerme, un mes sin escribir por varias cuestiones, lo siento.

Ya sabes: «Si me necesitas, silba».

Abrazote,

Ana

www.organiccoaching.es

 

 

Existen personas y personas. ¿Y tú, sabes elegir?

Existen personas

Existen personas.

Existen personas que llegan a tu vida para darte luz, para hacerte temblar, para ayudarte a mirar a tu interior sin temor, porque veas lo que veas, sabes que van a seguir a tu lado, que no te soltarán de la mano, que van a querer permanecer contigo durante el resto del camino.

Existen este tipo de personas, que te dan alas, que te animan a que alces el vuelo, a veces incluso sin dirección; ¿y qué? Volar por volar está bien de vez en cuando, ¿no te parece?

Con este tipo de personas me encanta viajar, donde sea, quizás el camino dure poco, ¿y qué? Yo me quedo con el aprendizaje. Además, ¿qué significa poco? (Ya me sale la vena coach, ;)). Lo que tiene valor es con lo que me quedo, con lo que te quedas de ese instante, quizás ha durado dos segundos, o quizás toda una vida, a veces menos.

Me gusta cerrar los ojos y pensar que están a mi lado, porque soy capaz de sentir, de oler, de ver, de escuchar, y mi cuerpo en ocasiones siente un escalofrío.

Algunas de estas personas no están en mi día a día, a algunas es imposible que les dé un abrazo (de momento), sin embargo, ¿qué más da? Dicen que solo muere el que no es recordado (o algo así). Pues tengo la suerte de que en estos casos, mi memoria me hace regalos, así que me siento sumamente afortunada.

Me gusta viajar a las estrellas con esta clase de personas, ver nuestro mundo desde allí y arriba y pensar con ilusión (me encanta esta palabra).

Cuando conozco a personas que son así, ruego que ojalá estén conmigo mucho tiempo, nutriéndome, sonriéndome, enseñándome, haciéndome sentir como si fuera la niña de 6 años que le encanta disfrazarse y sentirse de mil maneras distintas.

A esta clase de personas con las que uno es capaz de conectar con apenas unas milésimas de segundo, me encanta decirles cómo me estoy sintiendo. Es verdad, esto no me pasa todos los días, sin embargo, cuando me pasa, como decía la canción siento aquello de «como una ola» y me gusta bucear, saltar, cantar, volar, jugar, soñar, reír e dejarme introducir por esa vorágine marina.

Si te encuentras con personas así, qué suerte, ¿no te parece? Aprovéchalas, disfrútalas, hazlas parte de ti y deja que un pedacito de ti (si es posible) quede también en ellas. Ámalas, sin más, sin menos.

Del resto de personas que habla la imagen, las del polo opuesto, hoy no voy a hablar, hoy no tengo el cuerpo rebelde, quizás otro día le dedique algo de mi tiempo.

Gracias se me queda corto, en serio, para expresar lo que siento por todas esas personas que habéis estado, estáis y/o estaréis en mi vida (sí, doy las gracias por adelantado, ;D)  porque todo lo que soy y que no era, todo lo que era y ya no soy, es gracias a vosotros.

Gracias mi querida Luciana Miguens, no sólo por la imagen, sino porque aquellos momentos donde tú y tu familia me mostrasteis otra forma de expresar el amor, otra forma sufrir, otra forma de despedirse de personas como las que he descrito en este post. Gran familia, gran amor os tengo. Os quiero con locura. Martín…¿qué decir?

Os mando a todos un abrazo muy fuerte, y os invito a que hagáis los comentarios que os nazcan, esta es vuestra casa, ya lo sabéis.

«Si me necesitas, silba. ¿Sabes silbar?».

Ana (www.organiccoaching.es)