Disonancia cognitiva

Tª de la disonancia cognitiva: Leon Festinger.

Pienso a menudo en esta teoría ya que oigo a amigos o clientes, o incluso a mí misma, y pienso: «vaya buen ejemplo de disonancia cognitiva».

Bien, vamos a aclarar qué es este concepto: es la tensión interna que percibe un sujeto por alguna de estas circunstancias:

1. cuando mantenemos al mismo tiempo dos pensamientos o cogniciones que están  en conflicto.

Esto se da casi a diario; imaginad  que tenéis que comprar un coche. Dudamos entre el color gris o el azul. Finalmente elegimos el color gris. Pues bien, ¿no os ha ocurrido nunca que momentos después penséis que quizás era más bonito/ moderno el azul? Disonancia cognitiva!! En este caso en concreto, es fácil evitarla, basta con pensar algo que nos haga volver a dar peso a nuestra elección, como por ejemplo: «el color azul es precioso, sin embargo, el gris es más discreto». Cosas similares me ocurren a veces, la verdad.

2. cuando realizamos algún tipo de conducta que entra en conflicto con algún tipo de pensamiento o conducta.

Ejemplo: cuando escuchamos a personas que defienden de manera casi fanática posturas ecológicas y sin embargo utilizan sus vehículos cada día para ir a trabajar, cuando en ocasiones, es posible que tengan algún medio de transporte público cerca.

Si hablamos con estas personas, nos expondrán un montón de argumentos para hacernos creer y creer ellos mismos, que sus acciones están justificadas: «total, un coche más, no creo que pase nada» o «si no se montaran los atascos que se montan, me lo plantearía».

Como vemos, tenemos una tendencia natural  de sentir que todo lo que hacemos o pensamos está en concordancia con nuestras creencias, y que debemos no solo convencer a nuestro entorno, sino tener esa convicción nosotros mismos. Así que una vez que actuamos de una forma determinada o tomamos una decisión, hemos de buscar razonamientos para evitar que aparezca la tan incómoda disonancia cognitiva.

Sugerencias para cuando nos ocurra:

a) cambiar nuestra creencia inicial.

b) cambiar nuestra conducta.

c) añadir nuevos elementos cognitivos.

Muchas gracias por vuestro tiempo, un abrazo.

Ana.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s