Cómo nos marcamos los objetivos

Hola, hoy quiero hablaros de cómo se deben marcar los objetivos en los procesos de Coaching.

Este paso es de suma importancia y el que  los objetivos tengan unas cualidades determinadas es  fundamental para comenzar a trabajar.

Paso a explicar los que considero de mayor importancia:

1.Concretos/específicos.

Pongo un ejemplo: «quiero mejorar la relación con mi equipo (o con mi pareja). Es demasiado amplio. Si en su lugar el cliente dice: «quiero mejorar la comunicación con mi equipo (pareja)», se podría dar por válido, y sin embargo, yo creo que se puede concretar todavía más. El cliente me tiene que decir de qué forma va a saber él/ella (y yo también), cómo ha mejorado su comunicación.

Es posible que me diga: «voy a hablar 3 veces por semana (con el equipo, pareja) para expresar cómo me siento». Esto sería lo correcto, es concreto, lo vamos a poder medir y de este modo podremos ver si el cliente ha llegado al objetivo o si está cerca del mismo.

2. Realistas.

Los objetivos tienen que ser realistas, tenemos que ser sinceros con nosotros mismos y pensar en qué momento de mi vida me encuentro, y tener claras nuestras posibilidades actuales.

También han de ser desafiantes, porque el grado de dificultad es lo que nos va a llevar a la acción.

Os pongo un ejemplo: por más que a mí me gustaría medir 1.70cm, la verdad es que no los mido, y a día de hoy, es improbable que lo consiga.

Si en cambio me propongo adelgazar, eso sí es posible. También es recomendable, tal y como comento arriba, no plantear este objetivo: «quiero adelgazar 8kg», ya que puede frustrarnos al ver que no vamos a perder esa cantidad de manera instantánea. Tal vez algo motivador, desafiante y realista, podría ser: «quiero perder 1.5kg por semana».

3. Medibles.

A veces me encuentro casos en los que los clientes quieren mejorar su comunicación, o me dicen que quieren ser más seguros de sí mismos, mejorar su autoestima, o incluso ser más felices.

Esto es un poco lo que he comentado arriba. Están bien estos objetivos, y  es necesario que sea  algo más claro, más concreto.

Imagina que no concretamos, ¿cómo vas a saber si el Coaching te ha ayudado o no?

Ejemplo con el tema de la seguridad: «yo voy a saber que estoy ganando seguridad cuando llame a los clientes que me deben dinero y les pida que me paguen sin sentirme mal». Ok, está bien, y si se aclara cuantos clientes, y por quién  se va a empezar, está mucho mejor.

De este modo podremos medir en la siguiente sesión si el cliente ha llevado a cabo el plan de acción que él mismo ha propuesto, o no.

4. Personales.

Si alguien me dice, por ejemplo: «quiero que mi jefe me trate de otra manera».

Pues eso está muy bien, pero…»¿de qué manera exactamente quieres que te trate?… En realidad, la cuestión aquí, es si podemos influir sobre la manera de actuar de alguien. La respuesta suele ser negativa, cada uno es libre de actuar tal y como desee. Lo que sí está en nuestra mano es intentar gestionar lo mejor posible (Inteligencia Emocional) la manera que tiene ese «alguien» de actuar con nosotros.

Otra aportación es preguntar al cliente si ha  mantenido una conversación con la persona de la que se habla para explicarle cómo se siente, y de qué manera le puede ayudar a que su relación funcione mejor.

En ocasiones hemos de dar nosotros el primer paso para que el cambio se produzca.

Ejemplo sencillo: yo no puedo pedir a nadie que no fume estando yo delante, porque eso pertenece a la conducta del otro; en cambio, si me molesta el humo, tengo varias opciones para evitar esta situación, la más sencilla es marcharme y volver cuando lo crea conveniente.

Hay más cualidades, como por ejemplo: deben estar planeados por etapas/tiempos, deben ser éticos, legales, estar de acuerdo por todas las partes involucradas en el proceso (coaching ejecutivo sobre todo), ecológicos, etc.

Espero que os haya ayudado y a mis clientes o futuros clientes…OJO, 😉

Una vez más, muchas gracias por vuestra atención y un abrazo!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s